Quantcast
Mostrando entradas con la etiqueta marketing en medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing en medios sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

Storytelling y estrategia de contenido, claves del nuevo marketing



Tengo una alerta creada en Google sobre todo lo que se publica en la red acerca del storytelling. Storytelling aplicado a la empresa, a la economía de los datos, a la política, a la interpretación del territorio, al contenido,… Activo tantas alertas como etiquetas necesito seguir en la red, especialmente cuando tengo algún proyecto encima de la mesa. Te recomiendo que lo hagas, es tremendamente útil.

Este fin de semana tenia la encomienda de ayudar a un amigo a enfocar una campaña de social media, marketing y comunicación. A desarrollar estrategias relevantes en el mundo que nos ocupa, en las audiencias inmersas en la economía de la atención y en la nueva empresa 2.0.

Tradicionalmente las empresas siempre han dependido de terceros para desarrollar la creatividad de su marca, para interactuar mediante la publicidad y la comunicación con audiencias cautivas. En la nueva realidad [la empresa social y por extensión el marketing 3.0 asociado] hacen que dichas empresas se ven abocadas -desean ser competentes, competitivas y relevantes en el nuevo mercado- a desarrollar nuevos patrones, nuevas conductas, nuevas formas de interacción y de relación con las audiencias que son ahora los clientes sociales. Son los nuevos paradigmas del cambio de ciclo.

Pues bien, te recomiendo encarecidamente que cojas 15 minutos de tu preciado tiempo para ver, escudriñar, apuntar, mapear, destilar las ideas que en estos dos vídeos te expone una de las mejores escuelas de negocios, del marketing y comunicación del mundo: Coca Cola. Hazme caso, merecen la pena:


  • Primera parte del vídeo Coca Cola, estrategia de contenidos 2020:

 
  • Segunda parte del vídeo Coca Cola, estrategia de contenidos 2020:





¿Cómo puede ayudar este vídeo a mi empresa?

  
En mi humilde opinión creo ciegamente que este es el modelo que debería desarrollar cualquier empresa que quiera ser competitiva en el entorno actual. Para mi es más una declaración de principios, de visión y de enfoque del cómo debe organizarse internamente una empresa de cara a ser realmente relevante en el mercado actual.

Ojo te advierto que no es fácil en absoluto destilar todas y cada una de las claves que de forma explicita e implícita se dibujan en el vídeo. Requiere de un profundo análisis “off focus” de cómo, qué, cuando, donde y a quién comunicamos nuestros relatos, nuestras historias, a una audiencia que tan solo desea eso, conocer quienes somos y que valor les ofrecemos. Y para ello de forma sucinta deja entrever que procesos fomentar y que relaciones deben prevalecer para que esto ocurra.

Fomentar el pensamiento creativo; desarrollar la inspiración bidireccional; construir contenidos en un entorno fluido, líquido; ayudarse del conflicto para crear entornos dinámicos y creativos; provocar la inspiración colectiva, el nosotros es más importante que el yo; la generosidad de entender que mi relato de marca es ahora nuestro relato de marca,… todo ello requiere una profunda introspección y una catarsis que es necesaria a la hora de alinear procesos internos para resolver las demandas de la realidad de los mercados actuales.   

Las lecciones de este vídeo me parecen brutales. Simplemente geniales. Una estrategia a tener muy en cuenta por las marcas y empresas, una hoja de ruta que merece la pena contemplar por diferentes motivos:

  • Construcción y gestión del brand awarenes
  • Desarrollo de la comunicación 360º
  • Identificar los relatos de la marca propios de la empresa
  • Crear un equipo  multidisciplinar 2.0
  • Comunicación bidireccional fan/marca
  • Generar y gestionar lovemarks y evangelizadores
  • Incrementar la venta de productos, servicios, merchandising,…
  • Incrementar la percepción de la marca entre los stakeholders y sociedad
  • RSC
  • Introducir la gamificación en los procesos internos y externos de la empresa
  • Gestionar el convencimiento de las audiencias y de los grupos de interés
  • ….

Espero que los disfrutéis tal y como yo lo hago. Si, sigo haciéndolo analizando las claves del mismo tan solo para reafirmarme en los principios que sostienen mi pensamiento: el marketing sigue vivo, y coleando. Generando genuino valor añadido para el cliente.

¿Y tú que opinas?. ¿Qué destacarías de los mismos?. Saludos,

@joantxo

martes, 20 de noviembre de 2012

Marketing y marca personal, ¿cual es la tuya?




El marketing es una de mis pasiones vitales y la “marca” uno de los activos sobre los cuales trabajo y me ocupo. Hablar de marca personal es hablar de la diferencia, de la categoría, de la etiqueta que es percibida por terceros como lo que eres. O más bien lo que ellos creen que eres.

Esto ha sido así desde que el humano se convirtió en un ser social. No somos lo que creemos que somos, para el colectivo somos lo que ellos perciben que somos. Freud ya reflexionó largo y tendido sobre esto: Id, ego y el superego

El caso es que en la actualidad y gracias a las redes sociales y todos los canales de comunicación a disposición de las personas somos capaces más que nunca, de una forma mucho más precisa de controlar y de posicionar correctamente lo que de verdad somos.

Por ello cuando Jaime Chicheri me invita a reflexionar sobre “marca personal” desde el punto de vista de mi propia marca y teniendo en cuenta el perfil de marketing que llevo asociado me surgen dos dudas experienciales: ¿seré capaz de compartir de forma honesta y transparente lo que realmente opino sobre la marca personal? y ¿seré capaz de ayudar a quienes lean mi reflexión sobre cual es el marco, las forjas, los caminos que deben seguir los unos, abortar los otros de cara no ya a construir su marca personal, sino a gestionarla de forma diligente?.

La cuestión es que la petición de Jaime además lleva asociada el respeto que le tengo como joven profesional, emprendedor y sesudo técnico de lo suyo. Estas líneas que siguen son el resultado de mi reflexión, espero que las disfrutéis y sentiros libres de aportar vuestras ideas.

Cuando reflexiono acerca del concepto marca personal, vienen a mi cabeza ideas como imagen profesional, imagen personal, profesionalidad,… todos ellos conceptos parte de un todo que hoy entendemos como “marca personal”.  En mi opinión hablar de marca personal es hablar de conceptos muy elevados en los cuales debe un profesional fijar su atención. Somos seres sociales que nos movemos en un limitado entorno que es nuestro trabajo, nuestro ámbito profesional y nuestro mercado objetivo y ahí, es donde nace y se desarrolla, y en ocasiones se arruina, la marca personal.

Se me ocurren algunas reflexiones de cómo enfoco y veo yo mi marca personal que me gustaría compartir con vosotros:

  • Marca personal es un activo, siempre lo ha sido y ahora lo es más si cabe. La marca personal hoy suma a la empresa y al proyecto como nunca antes había  sido posible. En el entorno de inteligencia emocional, empresa abierta y del déficit de atención hacia las marcas y la comunicación de empresa o institucional, la marca personal se convierte en el referente de la reputación de las mismas. La marca personal ha dejado de ser anónima y eclipsada por las marcas comerciales.

  • Marca personal es prestar atención a la imagen que comunicas, el cómo la comunicas, en que tono y que escenario/canal lo haces. Los más pequeños detalles, trabajados de forma que fueran críticos proyectan una imagen muy positiva de quien eres y como te gusta ser. No existen los grandes recursos en las marcas personales. Son los pequeños y a veces intrascendentes, los que sumados hacen grande la percepción de tu marca personal.

  • Marca personal también es aquello que no comunicas pero que la mente de la audiencia reconstruye alrededor de la marca comunicada. Luego preocúpate y mucho por la percepción de la misma y por la gestión de la influencia. Creo ciegamente en la percepción 360º de la marca, luego practícala y gestiónala de forma coherente. Si no, podrás sufrir de esquizofrenia de marca.  

  • Marca personal es talento pero sobre todo, marca personal es aquello que te lleva a adquirir el mismo: el trabajo, el tesón y la curiosidad por alcanzar dicho talento. Si piensas que marca personal es ducharte por las mañanas y llevar ropa de marca estás profundamente equivocado. Marca personal es trabajo, sudor, desilusiones en ocasiones, siempre satisfacción si realizas un buen trabajo aunque este no sea reconocido.

  • Marca personal es sin duda alguna  liderazgo, compromiso y arrojo. Es aprender a decir no pero también a gestionar responsablemente el si. Es ser honesto contigo mismo y con las audiencias, es atreverse a cometer errores y a pedir disculpas, a ser el primero en dar un paso hacia delante cuando así lo sientes. Marca personal no la compras ni la adquieres en el mercado, la construyes día a día y te la otorgan las audiencias.

  • Marca personal es no renunciar nunca a tener una mente infantil. A residir intelectualmente allí donde se cuestionan siempre las cosas, donde se abandonan siempre las zonas y entornos conocidos, donde se disfruta de lo posible adyacente. La innovación implícita que no explicita en la gestión de la marca personal es lo que te hace relevante, ergo construyes tu marca personal de entornos de no confianza. Entorno de Océanos Azules.  

  • Marca personal es soledad y orgullo a partes iguales. En cuanto comience tu marca a brillar, algunos saldrán a tu camino para recordarte que no te lo mereces, que no es tuyo el éxito, que solo ellos pueden hacer las cosas bien. Muchos otros los que más, te enviaran recado vía twitter o a través de terceros que es más fácil. Por si no lo sabes la envidia por el éxito existe. La envidia por el trabajo, el esfuerzo, el oficio ya no es tan común. Liderar es estar delante y ello molesta a muchos. En este camino que hoy emprendes, debes esforzarte por ser el primero y eso requiere un verdadero  compromiso personal. Cuando tengas ganas de tirar la toalla por no entender las criticas que te vierten los mediocres acuérdate de la máxima de Wiston Churchill: “quien a mis espaldas me critica, mi culo lo contempla”. Créeme que funciona. Al menos te arrancará una sonrisa.

  • Marca personal es sobre todo compromiso real con las personas, compromiso incondicional con la necesidad de gestionar el convencimiento de las mismas. Tu marca debe ser lo más importante para tu persona. Mímala, aliméntala, protégela.

  • Marca personal es la parte del iceberg que aflora, la que está hundida es el producto. No te olvides nunca de esto. Marca personal es una carrera a largo plazo, un maratón. Y por ello el producto debe ser genuino, coherente, culto, cultivado, auténtico, sorprendente,… Como estamos en un entorno de transparencia absoluta, quien no sea genuino, quien sea artificial, caerá por su propio peso en el pozo de la indiferencia.

  • Pero por encima de todo marca personal es tu marca. Y marca es reputación. También marca personal es preocuparse por auditar y hacer seguimiento de nuestra reputación en los foros profesionales, en el trabajo cotidiano, en la red física y social que nos rodea. Marca personal es siempre compromiso.

Seguramente me olvidaré de algún que otro punto importante, pero groso modo así es como gestiono y veo mi marca personal. Seguramente encontrareis lo que falta en el ebook que Jaime ha editado con 31 marcas personales, 31 historias de profesionales que comparten su experiencia. Aquí tenéis el trabajo: ebook.

Saludos y gracias Jaime por ofrecerme participar!

@joantxo

viernes, 28 de octubre de 2011

Storytelling: contenidos para el marketing turístico del siglo XXI



Apuntaba en un informe la Asociación Americana de Marketing a la cual recomiendo seguir, que para el 2010 se esperaba que los departamentos de marketing de las empresas se dividieran en departamento de historias [contenidos] y departamentos de conversaciones [personas]. No iba desencaminada su apuesta y en la medida que ya superamos los más de dos mil millones de usuarios de internet, los setecientos millones de cuentas en Facebook, y que la actividad de los usuarios en las redes sociales acaparan la mayor parte del tráfico de internet móvil y la eclosión de los smartphones, todo ello no hace más que constatar la tozuda realidad de su predicción.

Entre otras muchas las principales tendencias que esbozaban en cuanto a los relatos eran:

n      Los actuales grupos mediáticos no producirán contenidos
n      Aumento de especialistas y agregadores
n      La muerte de la proposición de marca y el nacimiento de la historia de marca
n      Aumento de la observación de las comunidades de marca


Hoy vemos como los contenidos y sus formatos, las conversaciones y el cruce de canales hacen que términos como economía de la atención, transmedia storytelling, curators y engagement estén muy presentes en nuestro marketing y resulten factores críticos en la relación de las marcas y los usuarios.

Con este enfoque en la mente el pasado 27 de octubre en Andalucía Lab, impartí la ponencia y Taller de contenidos para marketing, transmedia y storytelling digital que comparto con vosotros desde aquí.  Que la disfrutéis y espero vuestros comentarios !

@joantxo

 


jueves, 7 de octubre de 2010

Online Marketing and Social Media Travel Summit 2010


Seguramente será una animalada pero no he tenido tiempo. Tras dos intensos días de ponencias acaba hoy en Praga el Online Marketing and Social Media Travel Summit 2010 organizada por Eyefortravel en la que cerca de 170 profesionales de áreas tan diversas como DMO’s, OTA’s, líneas aéreas, hoteles, resorts, compañías de cruceros, touroperadores, consultorías, … se han dado cita para conocer cuales son las tendencias, las soluciones y las experiencias relacionadas con el social media y el turismo. La ciudad se que está ahí fuera pero la carga de trabajo e Internet en ocasiones no te permiten disfrutar de los entornos en los que te encuentras.

He de reconocer que el ritmo trepidante que marcan los anglosajones a la hora de madrugar, ajustarse al horario y cumplir el protocolo se agradece por parte de los ponentes. Los temas tratados han sido de plena actualidad y de sumo interés tales como estrategia 2.0, usabilidad, el diseño de la web perfecta, ROI del marketing online, como conseguir nuevos clientes online, como pilotar estrategias sociales, ROI del social media, la nueva búsqueda de Google instant, social media en el entorno B2B, mesas redondas de temas de actualidad, como adaptar nuestra estrategia a la nueva realidad móvil, localización, realidad aumentada, foursquare, integración de canales, dispositivos y social media, travel apps, emailing, facebook & twitter, servicios de inteligencia de marketing, y casos de éxito. Una larga y concisa agenda, sin duda.

Han sido dos largas y productivas jornadas en las que he podido constatar grandes vectores que se mueven con rapidez, y sobre todo con firmeza hacia o desde un mismo entorno, el cliente:

  • ­ Las grandes empresas se están moviendo veloces hacia el SMM
  • ­No es un tema tecnológico, es un tema de personas y de marketing
  • ­La fase del gurú “it's over” (lo siento por alguno conocido). Las marcas no buscan demagogia, buscan resultados tangibles, realidades, soluciones (esta ha sido una constante repetida en las presentaciones y en el backstage).
  • ­El ROI no es la clave del SMM y si lo es el ROE-Return of Engagement.
  • ­El contenido sigue siendo la clave del SMM.
  • ­Las empresas deben dotarse de una política o manual e social media que permitan a sus RRHH tener claro como interactuar en las redes sociales con relación a la marca. Parece obvio que si de forma personal tenemos una presencia activa en las redes sociales, ¿por que no conciliar ambos mundos?
  • ­Los destinos avanzan inexorablemente hacia el complejo mundo del SMM pese a las forjas de la tecnoestuctura y los directivos-políticos. DMO 2.0.
  • ­La tecnología móvil y las tablets son y van a representar cambios vertiginosos en la forma de proveer información, consumir richmedia, promocionar productos, generar experiencias en torno a las marcas y favorecer el comercio electrónico.
  • ­Facebook sigue siendo un entrono donde hacer negocio, donde conseguir tráfico cualificado hacia nuestra web, generar engagment,
  • ­Citicen M hoteles me lanza un mensaje de esperanza: hay que interiorizar el 2.0 en la empresa, solo así seremos relevantes en la gestión y planificación del SMM.
  • ­Los mercados no se organizan, las personas si.
  • ­Cuando hablamos de marketing operacional: 1 review en facebook genera 15 visitas orgánicas al web de referencia. En un año han conseguido 1.000 reviews que han supuesto 15.000 visitas al web de referencia de la marca de casinos en USA que aporta los datos. Actualizan el perfil de los casinos dos veces a la semana.
  • ­Relevancia es clave para interactuar en SMM.
  • ­Morgan ans Stanley apunta que para el 2013 el 60% de la navegación web será a través de tables y smartphones, este último dato lo considero muy conservador.
  • ­Me ha gustado mucho, mucho que se hablase de forma recurrente sobre  conceptos como “confianza”, “honestidad”, “confianza”, “transparencia”, “compromiso”, “sinceridad”, “humildad”,… todos ellos son valores que a la hora de hacer SMM deben prevalecer. De otra manera, será imposible que conecten con nosotros yo añadiría la importancia de ser buenas personas tal y como además apunta Guy Kawasaki en el libro Arte de Empezar.
  • ­Los alemanes visitan una media de 16 páginas web antes de realizar la compra de su viaje.
  • ­La aflicción para Facebook “Cities I’ve visit” de TripAdvisor fue desarrollada en cinco días y consiguió en un mes mas de 2 millones de puntos en el mapa. No vende servicios TripAdvisor, es relevante para el usuario pues le permite organizar las ciudades que ha visitado.
  • ­El social media marketeer debe prepararse para estar prevenido las 24 horas del día, 365 días a la semana sobre lo que ocurre o no con su marca en la red.

¿Cuál es el mejor enfoque para gestionar criticas negativas online en facebook y twitter?
Me invitaron a moderar la mesa redonda sobre ¿cuál es el mejor enfoque para gestionar criticas negativas online en facebook y twitter? en la que participaban una agencia de viajes de enfoque 2.0, un fondo de inversión privado, dos cadenas hoteleras una de Londres y otra alemana y una organizadora de ferias y eventos virtuales de Italia. Las conclusiones fueron simples y predecibles:
  • ­Los comentarios negativos siempre son muy bajos si tienes un buen producto y monitorizas tu marca. Entre 2 y 3%.
  • ­Una política es la transparencia absoluta (todas las criticas públicas) tan valida como ante una crítica de peso, llevar la conversación al entorno privado.
  • ­Tan solo en casos de criticas muy duras o gestión de datos personales utilizan DM, mensajería interna de la red o e-mail.
  • ­Las empresas deben si o si dotarse de una guía de estilo, protocolo o netetiquete de cómo interactuar en el medio social respecto a nuestra marca.
  • ­El tiempo es siempre un aliado. Detecta en tiempo real, reacciona en tiempo real, contesta en tiempo real, gestiona en tiempo real.
  • ­En 30 minutos debes contestar como máximo un comentario negativo.
  • ­La crítica es humana, luego la respuesta a la misma debe ser humana.
  • ­Existe mucha preocupación sobre dejar o no a los empleados interactuar con el medio, las redes sociales,… Se imponen la necesidad de dotarse de un manual de procedimiento 2.0 en las empresas a cerca de la interacción de estos con el medio.
  • ­Otro de los grandes tópicos, que no cesa de aparecer aunque ahora lo hace con menor intensidad, es el fenómeno de las críticas negativas, su falsificación, como gestionarlas, como atajarlas, como desenmascárarlas,…

Al final todo este tema de las críticas negativas, los tan temidos reviews, no dejan de ser la atención al cliente y la resolución de quejas de toda la vida del marketing y esta tan interesante capacitación que adquirimos en la asignatura de negociación cuando estábamos en la universidad. Es cuestión de negociación y resolución de objeciones es en mi opinión, negociación comercial pura y dura, solo que en el entorno 2.0. Al final es esencia pura de marketing lo que hacemos.

Ha sido sin duda alguna un interesantísimo evento de enfoque, contraste e inspiración para el plan de marketing del año que viene. Y sobre todo, un evento donde el networking está presente en todo momento de forma presencial en el evento y vía twitter. Me traigo buenas reflexiones, ideas sobre las que trabajar y unos cuantos followers que añadir a mi red social.

Los ponentes en el evento de Eyesfortravel han sido Accor hoteles, DMO de Atenas, Cheapflights, Citizen M hotels, Genesys Travel, comScore, Digital Visitor, Expedia, Fairmont Raffles Hoteles, Googles inc, Holidaycheck, Holland.com, Homeaway, DMO Hungary, Joobili, Lastminute.com, Likecube, Lonely Planet, Lufthansa, Monondo, P&O Cruises, Qype, Rail Europe, Tap Portugal, Travelport, TripAdvisor, TUI Cruises, VIsitBritain, Voyajes Julio Verne, Voyajes-sncf, webcertain y la Comunitat Valenciana.

Esta es la conferencia de clausura que impartí en el evento. Que la disfrutéis, 

@joantxo

Twitter stream: lo que opinamos los que asistimos

martes, 27 de enero de 2009

Marketing turístico en el siglo XXI

Hoy me encuentro especialmente satisfecho. Apunto de coger un avión para el que será mi veinteavo Fitur, se presenta en estos momentos el documento que nos ha tenido a Isaac Vidal y a mi persona, además de un buen número de técnicos de publicaciones y publicidad de la Consellería de Turismo, locos en los últimos dos meses.

Trazar el análisis y la estrategia de lo que serán los próximos 12 meses de trabajo en un entorno tan cambiante, de crisis internacional, en un escenario de la larga cola donde el microsegmento y el proveedor reina sobre el touroperador tradicional, el cliente brecha versus cliente digital, el ecosistema 2.0, las nuevas herramientas de marketing, el escenario de la marca, el branding y el co-marketing, la jerarquía de marcas, los recursos humanos y financieros, el SMM,… ha supuesto un reto singular. Creedme cuando os digo que la sensación es similar a intentar acabar con éxito el cubo de Rubrik con los ojos tapados !.

Y sin embargo tenía muchas ganas de poder trabajar con un documento de semejante porte en 2009.

En tiempo de crisis necesitamos un buen plan, y creo que la operativa que hemos diseñado pretende ajustarse a dicho escenario. Dedico gran parte de mi tiempo a analizar estudios, datos, feeds, newsletters, blogs, trends,… y no he visto hasta la fecha un documento de similar trascendencia.

Más allá del esfuerzo sesudo liderado por Isaac en los últimos años y la implicación del equipo humano es de destacar también la sincronía y consulta del sector y en especial, el apoyo dedicado de la Dirección a liderar un rumbo concreto: el de la toma de decisión en escenarios de incertidumbre. Este no es en absoluto un blog corporativo, y me mostraré siempre crítico ante los escenarios que lo merezcan y sin embargo en este caso en mi opinión la situación es digna de valorar como de arrojo personal y político.

Un punto me gustaría destacar y es todo el referente al ecosistema 2.0: más allá del escenario tradicional de promoción y comercialización el cual se ha tratado con exquisito mimo y en su justa medida, de forma valiente hemos incorporado la implementación de herramientas 2.0 en modo externo e interno en la propia organización pero además, la puesta en escena de los actores clave del mismo en la propia implementación del plan de marketing de la Comunitat: IDS, Ota’s y bloggers. Hemos introducido un amplio apartado de Marketing en Medios Sociales, SMO, SEM, SMM tal y como reclama el escenario actual. Y más sorpresas,...
Hace ya unos años en los que Isaac me descubrió la filosofía 2.0 y desde entonces no hemos cejado ambos dos de realizar acciones de coaching, evangelización y demostración de casos prácticos para el sector y las marcas. Con cierto orgullo más allá de pensar en nuestro rol en el éxito del mismo, vemos como el sector turístico valenciano y en especial la administración y la tecnoestructura evoluciona hacia planteamientos muy reales, convergiendo en un escenario de utilidad real para el sector y la sociedad.

Quizás esta sea la faceta que más me motiva, diseñar un plan sobre un análisis coherente de la realidad, implementarlo en un sector y escenario convulso, hacer seguimiento del mismo y en diciembre de este año, auditar sus resultados. Pero esto es marketing ¿no?.

El tiempo y los datos dirán si fue acertado o no el enfoque y la metrica. Os animo a leer con detenimiento el documento puesto que reserva alguna que otra sorpresa a la competencia, aunque en el entorno 2.0 la colaboración prima sobre la competición. Siempre habrá un hueco para la cooperación y la generación de ecosistemas 2.0. ¿Que opinaís?.
Para acceder al documento haz click en este link.


martes, 5 de agosto de 2008

Marketing turístico emocional: un nuevo marco de referencia para las marcas turísticas


Estos días atrás he reflexionado en esta bitácora sobre la publicidad emocional y el turismo, desgranando el por qué de nuestra imagen turística y de como se construyo. Creo que debo cerrar el ciclo de artículos haciendo referencia a lo que en mi opinión debería tener en cuenta España como destino turístico y en general cualquier entidad y empresa que tenga a bien trabajar en este sector. Como marco conceptual traigo a colación la reflexión realizada sobre la marca España teniendo como referencia la magnífica obra Emocional Branding de Marc Gobé. Me voy a permitir la licencia de adaptar sus postulados a nuestro sector y sobre ellos, disertar sobre el nuevo enfoque que debería adoptar cualquier marca turística que se precie.

¿Cómo leer este post?

Marc Gobé lo tiene claro. Ha postulado los 10 principios de la publicidad emocional y sobre esta base, he relacionado mis ideas y he buscado ejemplos para mi paradigmáticos, del nuevo escenario en el que ya estamos inmersos. Algunos siguen pensando que lo del web 2.0 queda lejos. Para ellos especialmente dedico el benchmark de empresas a las que cito y destinos que están despuntando en sus sectores y que han asimilado los nuevos paradigmas del marketing del siglo XXI. Isaac Vidal ya hizo en su día referencia al asunto en su blog. Por ello sigue siendo necesario evangelizar en nuestro sector y mucho, mucho coaching 2.0. Yo personalmente percibo ya resultados notorios en el sector en el que me muevo. Ya no se quedan ojiplaticos intentando descifrar el código de la conversación. Ahora son los propios actores turísticos los que desean conversar. Saben que es importante para su estrategia empresarial. Conocen la fuerza del cliente, la perciben en la conversación.

Te recomiendo que trastees los ejemplos, visites las diferentes secciones de los sites que te propongo, sus vídeos, su diseño, como apelan a las emociones de forma inteligente, como establecen conversaciones con sus clientes invitando a los mismos a vincularse con la propuesta de marca buscando la confirmación de la misma. Todas las imágenes llevan asociados sus links para hacerte más fácil la navegación.

Para todos ellos dedico mi adaptación de los 10 puntos de Gobé que los interpreto de la siguiente forma:

  • Del consumidor a las personas: en la nueva economía del siglo XXI asistimos al final de la era del marketing de interrupción y por el contrario, a la instauración de la era del marketing de permiso. El tiempo de nuestros clientes es importante y conceden a las marcas no más de 10 minutos de atención. ¿Seremos capaces de aprovecharlos y contar un relato interesante que seduzca su atención?. Esa será la clave del éxito en el entrono de la sociedad 2.0. La conversación permanente está en marcha y esta, forzará a las marcas a dialogar con sus clientes. La sociedad 2.0 lo demanda. Así está sucediendo en la actualidad y la tendencia será de éxito para los que dialoguen y desaparición del escenario para los que se nieguen a ello. El “consumidor” es cautivo de las marcas y por el contrario, las personas gobiernan los mercados con su conversación.



  • Del producto a las experiencias: los productos satisfacen las necesidades de los consumidores en el mejor de los casos y sin embargo las experiencias satisfacen los deseos del cliente. No somos vendedores de camas, somos vendedores de experiencias. Ya no empaquetamos servicios turísticos como antaño y los publicitamos a través de catálogos impresos, ahora creamos relatos creíbles y los transmitimos a través de las herramientas 2.0. Ya no promocionamos productos o servicios, relatamos historias y somos cuenta cuentos y storytellers. Ya no dirigimos operaciones turísticas, ahora somos los directores de las experiencias fruto de la confianza depositada en nuestras marcas por el consumidor del siglo XXI. ¿Lo captas?. (link al marketing siglo XXI). The experience seekers.


  • De la honestidad a la confianza. Al igual que el concepto calidad está amortizado en nuestro sector, la honestidad se presupone. La confianza es íntima y vinculante entre los humanos. Es algo que debe conquistarse. Los sistemas de recomendación, los foros de opinión, los blogs y las redes sociales, la conversación es el nuevo ecosistema de nuestra marca. Aunque no es el único. La reputación, la notoriedad y la defensa proactiva de las marcas se lucha en estas trincheras. Las marcas tienen que estar dispuestas a compartir su estrategia con los clientes, a dialogar y a construir valor sobre esta relación. Este es el caso de Tablet Hotels. ¿Dejaras que te lo cuenten?. Igual ya será tarde.




  • De la calidad, al tener preferencia: la calidad actualmente tiene el estatus de comodity, mientras que generar el modo de preferencia por mi marca es lo que provoca las ventas. Preferencia consiste en aportar valor añadido y que el cliente lo perciba como tal despertando los insights. ¿Vinculamos nuestros clientes con nuestra marca para que tengan preferencia por nuestros destinos?. ¿Hacemos lo que debemos para que nuestros clientes perciban la presencia de nuestra marca?. Esta es la pregunta.

  • De la notoriedad a la aspiración: que nuestra marca sea conocida no quiere decir que sea querida en el mercado. Presupuestos, política, recursos humanos son necesarios pero no la clave del éxito e nuestras marcas. Nuestra marca debe ser pretendida y deseada emocionalmente en los escenarios en los que se desenvuelve y ello depende de la gestión inteligente de los recursos humanos que gobiernan nuestra marca. ¿Nos sentimos deseados en nuestros mercados y ante nuestros clientes y proveedores?.


  • De la identidad a la personalidad: la identidad consiste en el reconocimiento y sin embargo la personalidad tiene que ver con carácter y el carisma, con la emoción del deseo hacia nuestra marca. La personalidad es deseada en los mercados por los usuarios de las marcas. Representan en ocasiones la extensión de su yo o forma de ser. ¿Tenemos la fuerza y el carisma para hacer de nuestros clientes evangelizadores de nuestra marca?. ¿Tiene personalidad tu marca?.



  • De la funcionalidad a sensorialidad: la funcionalidad define las características superficiales o prácticas, mientras que el diseño sensorial apela a las emociones. ¿Vestimos nuestras marcas de sensorialidad?. ¿Tenemos entre nuestras opciones dotar de odotipo las mismas?.¿Podrías decirnos a que huele tu marca?. ¿O de que color es tu destino?.




  • De la ubicuidad a la presencia: la ubicuidad es vista. La presencia es sentida. Las marcas se deben vestir de experiencias y estas deben de ser relatadas, percibidas y vividas. En este nuevo escenario de la teatralización de las experiencias y de la dream society, sugerir siempre es mejor que mostrar. La seducción conecta las marcas con las personas. ¿Tiene tu marca presencia?.


  • De la comunicación al dialogo: la comunicación es unidireccional reflejo del marketing del siglo XX. El nuevo marketing precisa de diálogo. La conversación entre marcas y clientes deben ser bidireccionales. ¿Compartes tu estrategia con quien te hace útil y visible en el mercado?. ¿Conversas con tu cliente?.




  • Del servicio a la relación: el servicio es venta. Relación es conocimiento, atención, escucha, reconocimiento. En octubre de 2007 la BBC despide a 1.800 trabajadores de un total de 2.500 previstos. "Los medios se transforman y las audiencias se transforman", dijo Mark Thompson, director general de la BBC, a los empleados. "Me preocupa demasiado ver que (la BBC) se vuelve irrelevante", añadió. En abril de 2008 la situación toma un giro de 360º: la plataforma de descargas IPlayer de la BBC lanzada a colación de la restructuración de la estrategia provocada por la crisis, consigue 17 millones de descargas. En algunos programas, la audiencia online está alcanzando el 10% de la audiencia total del mismo. Además la popularidad del BBC iPlayer ha disparado el tráfico cruzado hacia el site de cabecera “bbc.co.uk”. De prestar servicio a relacionarse bidireccionalmente con los usuarios, así funciona el marketing del siglo XXI. ¿Cómo se relaciona nuestra marca con nuestros clientes?.



Y tu estrategia de marketing, ¿emociona?.

jueves, 17 de julio de 2008

Coaching 2.0.: herramientas de marketing en medios sociales para destinos singulares

De todos vosotros es conocida mi vinculación con la macaronesia y en especial con el pequeño y singular paraíso que para mi representa la Isla de La Palma. Una de las tres islas verdes y en mi opinión la más completa, compleja y llena de matices. ¿Qué podría apuntar sobre este destino?. 700 kilómetros cuadrados de superficie, 80.000 habitantes de los cuales cerca de 40.000 se distribuyen entre las dos grandes capitales, y los otros 40.000 en el resto de la isla. Ah, y a 2.200 kilómetros de Valencia. De origen volcánico, contaba con una población aborigen, los míticos guanches, hasta que en el siglo XV fue conquistada por los españoles. De economía agrícola y turística este último se configura como una de las opciones económicas más interesantes para la sostenibilidad medioambiental y cultural de la isla. Dicha necesidad hacen de las herramientas de marketing en medios sociales la respuesta a sus necesidades estratégicas de marketing turístico. Con este objetivo en mente hemos organizado unas jornadas de coaching 2.0 de sensibilización del sector turístico y del ocio de la Isla de La Palma en Canarias.

Cielo, tierra y mar protegidos por figuras internacionales como La Ley del Cielo de Canarias -cuenta con los observatorios más importante del hemisferio norte y no se puede sobrevolar ni instalar industrias, ni utilizar ciertas luces-, la Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco -reserva de los Tilos y la laurisilva-, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente por el Ministerio de Medio Ambiente y la Reserva Marina de Fuencaliente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Históricamente fue Juzgado Oficial de la Contratación de Indias de Canarias y en su época uno de los tres más importantes del mundo junto con Sevilla y Amberes. Isla agrícola por excelencia produce el mejor plátano de Canarias, el más sabroso. Cuenta con una de las dos últimas salinas artesanales de Canarias así como uno de los dos últimos trapiches de ron de caña. Es famosa por sus puros habiendo exportado las técnicas de producción y liado de tabaco a Cuba en la conquista de América así como el ron de caña. Famosa por su seda, sigue existiendo un telar artesanal de seda, con centro de interpretación. En cuanto a los deportes está especialmente indicada para aquellos que deseen quemar adrenalina y también para los que se dedican al deporte contemplativo: paraíso del parapente habiéndose celebrado copas del mundo, el submarinismo, el mountain bike, el piragüismo de costa, la pesca con caña, la pesca submarina, la caza menor y mayor, el salto de pastor, la lucha canaria, el senderismo en paisajes extremos, y muchos más.

Del paisaje me es complicado poder hablar de cual es el que predomina. Conozco la isla por tierra, mar y aire y creedme que se me hace difícil describirla. El norte es verde, frondoso, indomable, selvático en ocasiones, oloroso, aromático y cambiante. El oeste huele a laurel y a yerbas y pastos. Predomina el marrón, los dragos, los paisajes ganaderos donde el vacuno, el caprino y el cerdo negro del país desarrollan todo su potencial organoléptico y las papas, de las papas mejor me reservo sus secretos. El mojo picón, el queso de cabra ahumado y el gofio de la zona, amigos es indescriptible. El valle de Aridane hasta el Remo es sin lugar a dudas la mejor zona platanera de Canarias y predomina el verde de las fincas salpicado de conos volcánicos y estanques de riego aunque también hay plátanos en los Sauces y en Barlovento. Mis veranos los pasé en la Costa de Tazacorte, en la finca de plátanos de la familia y aún me vuelve loco el camarón y el atún que se desembarca en la villa de Tazacorte, al igual que la vieja, el mero, el abade y el Alfonsiño. De Fuencaliente, paisaje volcánico y zona de los mejores vinos de la isla que por cierto son prefiloxericos con denominación de origen y entre los que destaca el malvasía de color dorado pajizo y de dulce cata. El hoyo de Mazo y Santa Cruz de la Palma, la capital, están salpicados por plataneras y volcanes, y alguna huerta somera de producción familiar.

Tras muchos años de monocultivo económico basado en la agricultura del plátano, hace poco que el turismo está dejando de ser una actividad marginal para convertirse en fuente de riqueza, progreso y futuro de la sociedad palmera. Cuenta con un aeropuerto internacional que da servicios a compañías aéreas regulares y compañías low cost y que el año pasado transportaron a más de un millón doscientos mil pasajeros. Además, cuenta con un puerto de cruceros de gran tonelaje, una completa red de casas rurales con encanto, un Parador de turismo, hoteles de cuatro estrellas de playa, vacacionales y con encanto, apartamentos, coches de alquiler, …

Cuenta con varios centros de interpretación de la cultura aborigen, de la reserva marina, del molino de los Sauces, de la cueva de Belmaco. Un completa red de oficinas de turismo, un patronato de la isla un Centro de Iniciativas Turísticas liderado por un empresariado emprendedor e inquieto. El futuro se encara con la preocupación y la necesidad de diversificar el modelo turístico, apostando por la calidad de instalaciones, nuevas instalaciones deportivas que traigan un turismo de calidad basado en lo deportes náuticos y el golf, así como las fuentes termales de Fuencaliente, el turismo de estrellas, turismo de fotografía –no os podríais imaginar nunca la pureza del aire y de cómo repercute en los colores-, turismo familiar, turismo vacacional, senderistas, …

Creo que atributos le sobran para con inteligencia, desarrollar estrategias de marketing en medios sociales efectivas, eficaces y rentables para la sociedad palmera. Es más, opino que las herramientas del web 2.0 si tienen un potencial, es especialmente en aquellos destinos complejos y ricos como este, donde las peculiaridades hacen que los demandantes se agrupen en microsegmentos creando un tapiz de contrastes en la zona de la larga cola y es aquí, donde necesariamente La Palma, debe de hallar sus estrategias que le conduzcan al éxito. Espero poder colaborar en interpretarles las posibilidades. Creo que es algo que le debo a la sociedad que me vio nacer y que tanto me aporta a mi vida familiar y personal.


Organizado por SODEPAL y contando con la presencia de Tirso Maldonado-Adprosumer, Lasse Rohuiainen de Promocion web 2.0 y Magdalena Camps responsable de la red social de Hosteltur y el que suscribe, las jornadas prometen ser una oportunidad única para compartir experiencias, conocer herramientas y técnicas y sobretodo, para el networking y el buen ambiente que carcteriza a la sociedad 2.0.

Prometo relatar los pormenores. ¿Te vienes?.



Read this document on Scribd: Programa y formulario Herramientas 2 0