Quantcast
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2009

Herramientas del marketing turístico: jornadas monitor de mercados

En el escenario turístico actual la gestión de la información y del conocimiento resulta vital para la toma de decisiones estratégicas. Cualquier plan de marketing debe sustentarse sobre un SIM o sistema de información de marketing coherente, relevante, pertinente, eficaz, revisable y coordinado. Dentro de las herramientas más poderosas con la que contamos las marcas turísticas, y que son claves en la toma de decisiones en la Gestión de Destinos son las Jornadas Monitor de Mercados. Se trata de conocer en profundidad la situación del mercado turístico objetivo de nuestras acciones de promoción casi en tiempo real, conocer sus actores, las estrategias coherentes con la política, la cultura, la economía del mercado en un momento dado.

El pasado mes de junio la Conselleria de Turismo de Valencia, Turespaña y Hosbec organizamos en la ciudad de Benidorm las Jornadas Monitor del Mercado Británico en el cual defendí la estrategia de destino que os adjunto. Así mismo encontrareis de utilidad los datos incluidos en los videos de las jornadas. He de reconocer que personalmente fue una jornada memorable para mí por coincidir con tres de mis jefes de los últimos 15 años: fue un placer saludar a Toni Bernabé, antiguo jefe mío en la etapa del Instituto Turístico Valenciano –ITVA- y ahora director de Turespaña del Gobierno de España; entre el público se encontraba además el ya jubilado Roc Gregori que fue Director de Turismo de Benidorm y el anterior Subsecretario de Turismo de la Generalitat Valenciana, y director de la Agencia Valenciana del Turismo y por último en la mesa, se encontraba Victoria Palau que es la actual Secretaria Autonómica de Turismo. Además en la velada pude conocer en persona al que sin lugar a dudas mejor conoce el mercado de referencia, Ignacio Vasallo y que tanto ha hecho por nuestro posicionamiento en dicho merado estratégico para nuestra industria. Por último se encontraba como ponente Clemente Gómez, responsable de compras de la empresa lowcosttravelgroup.com que puso de manifiesto nuestro nivel de competitividad frente al resto de competidores tanto nacionales como extranjeros, Antonio Mayor presidente de HOSBEC representando a la patronal alicantina y Sebastián Fernández del Ayuntamiento de Benidorm.

Este tipo de jornadas deben incidir no solo en la información estratégica sino también en la cultural de cara a la toma de decisiones en base a la inteligencia. Esto debe permitir adaptar de forma exigente nuestra estrategia y operativa en el mercado y además, establecer los marcadores precisos que nos permitirán conocer en tiempo real la evolución del mercado de cara al reajuste de la operativa. Esta y no otra es la clave de la jornada.


El networking, intercambio de conocimientos, conocer los agentes que operan y tener la última información son los inputs deseados de este tipo de jornadas.

En próximos post describiré herramientas del marketing turístico tales como los workshops, las jornadas inversas de comercialización, las presentaciones en destino, los fam y press trips y otros.

Que los disfruteís.



jueves, 17 de julio de 2008

Coaching 2.0.: herramientas de marketing en medios sociales para destinos singulares

De todos vosotros es conocida mi vinculación con la macaronesia y en especial con el pequeño y singular paraíso que para mi representa la Isla de La Palma. Una de las tres islas verdes y en mi opinión la más completa, compleja y llena de matices. ¿Qué podría apuntar sobre este destino?. 700 kilómetros cuadrados de superficie, 80.000 habitantes de los cuales cerca de 40.000 se distribuyen entre las dos grandes capitales, y los otros 40.000 en el resto de la isla. Ah, y a 2.200 kilómetros de Valencia. De origen volcánico, contaba con una población aborigen, los míticos guanches, hasta que en el siglo XV fue conquistada por los españoles. De economía agrícola y turística este último se configura como una de las opciones económicas más interesantes para la sostenibilidad medioambiental y cultural de la isla. Dicha necesidad hacen de las herramientas de marketing en medios sociales la respuesta a sus necesidades estratégicas de marketing turístico. Con este objetivo en mente hemos organizado unas jornadas de coaching 2.0 de sensibilización del sector turístico y del ocio de la Isla de La Palma en Canarias.

Cielo, tierra y mar protegidos por figuras internacionales como La Ley del Cielo de Canarias -cuenta con los observatorios más importante del hemisferio norte y no se puede sobrevolar ni instalar industrias, ni utilizar ciertas luces-, la Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco -reserva de los Tilos y la laurisilva-, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente por el Ministerio de Medio Ambiente y la Reserva Marina de Fuencaliente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Históricamente fue Juzgado Oficial de la Contratación de Indias de Canarias y en su época uno de los tres más importantes del mundo junto con Sevilla y Amberes. Isla agrícola por excelencia produce el mejor plátano de Canarias, el más sabroso. Cuenta con una de las dos últimas salinas artesanales de Canarias así como uno de los dos últimos trapiches de ron de caña. Es famosa por sus puros habiendo exportado las técnicas de producción y liado de tabaco a Cuba en la conquista de América así como el ron de caña. Famosa por su seda, sigue existiendo un telar artesanal de seda, con centro de interpretación. En cuanto a los deportes está especialmente indicada para aquellos que deseen quemar adrenalina y también para los que se dedican al deporte contemplativo: paraíso del parapente habiéndose celebrado copas del mundo, el submarinismo, el mountain bike, el piragüismo de costa, la pesca con caña, la pesca submarina, la caza menor y mayor, el salto de pastor, la lucha canaria, el senderismo en paisajes extremos, y muchos más.

Del paisaje me es complicado poder hablar de cual es el que predomina. Conozco la isla por tierra, mar y aire y creedme que se me hace difícil describirla. El norte es verde, frondoso, indomable, selvático en ocasiones, oloroso, aromático y cambiante. El oeste huele a laurel y a yerbas y pastos. Predomina el marrón, los dragos, los paisajes ganaderos donde el vacuno, el caprino y el cerdo negro del país desarrollan todo su potencial organoléptico y las papas, de las papas mejor me reservo sus secretos. El mojo picón, el queso de cabra ahumado y el gofio de la zona, amigos es indescriptible. El valle de Aridane hasta el Remo es sin lugar a dudas la mejor zona platanera de Canarias y predomina el verde de las fincas salpicado de conos volcánicos y estanques de riego aunque también hay plátanos en los Sauces y en Barlovento. Mis veranos los pasé en la Costa de Tazacorte, en la finca de plátanos de la familia y aún me vuelve loco el camarón y el atún que se desembarca en la villa de Tazacorte, al igual que la vieja, el mero, el abade y el Alfonsiño. De Fuencaliente, paisaje volcánico y zona de los mejores vinos de la isla que por cierto son prefiloxericos con denominación de origen y entre los que destaca el malvasía de color dorado pajizo y de dulce cata. El hoyo de Mazo y Santa Cruz de la Palma, la capital, están salpicados por plataneras y volcanes, y alguna huerta somera de producción familiar.

Tras muchos años de monocultivo económico basado en la agricultura del plátano, hace poco que el turismo está dejando de ser una actividad marginal para convertirse en fuente de riqueza, progreso y futuro de la sociedad palmera. Cuenta con un aeropuerto internacional que da servicios a compañías aéreas regulares y compañías low cost y que el año pasado transportaron a más de un millón doscientos mil pasajeros. Además, cuenta con un puerto de cruceros de gran tonelaje, una completa red de casas rurales con encanto, un Parador de turismo, hoteles de cuatro estrellas de playa, vacacionales y con encanto, apartamentos, coches de alquiler, …

Cuenta con varios centros de interpretación de la cultura aborigen, de la reserva marina, del molino de los Sauces, de la cueva de Belmaco. Un completa red de oficinas de turismo, un patronato de la isla un Centro de Iniciativas Turísticas liderado por un empresariado emprendedor e inquieto. El futuro se encara con la preocupación y la necesidad de diversificar el modelo turístico, apostando por la calidad de instalaciones, nuevas instalaciones deportivas que traigan un turismo de calidad basado en lo deportes náuticos y el golf, así como las fuentes termales de Fuencaliente, el turismo de estrellas, turismo de fotografía –no os podríais imaginar nunca la pureza del aire y de cómo repercute en los colores-, turismo familiar, turismo vacacional, senderistas, …

Creo que atributos le sobran para con inteligencia, desarrollar estrategias de marketing en medios sociales efectivas, eficaces y rentables para la sociedad palmera. Es más, opino que las herramientas del web 2.0 si tienen un potencial, es especialmente en aquellos destinos complejos y ricos como este, donde las peculiaridades hacen que los demandantes se agrupen en microsegmentos creando un tapiz de contrastes en la zona de la larga cola y es aquí, donde necesariamente La Palma, debe de hallar sus estrategias que le conduzcan al éxito. Espero poder colaborar en interpretarles las posibilidades. Creo que es algo que le debo a la sociedad que me vio nacer y que tanto me aporta a mi vida familiar y personal.


Organizado por SODEPAL y contando con la presencia de Tirso Maldonado-Adprosumer, Lasse Rohuiainen de Promocion web 2.0 y Magdalena Camps responsable de la red social de Hosteltur y el que suscribe, las jornadas prometen ser una oportunidad única para compartir experiencias, conocer herramientas y técnicas y sobretodo, para el networking y el buen ambiente que carcteriza a la sociedad 2.0.

Prometo relatar los pormenores. ¿Te vienes?.



Read this document on Scribd: Programa y formulario Herramientas 2 0

miércoles, 14 de noviembre de 2007

La participación en redes sociales es transversal


Interesante análisis el que hace Read/WriteWeb acerca de la participación en las redes sociales y la transversalidad de las mismas. Esto me recuerda la relevancia del estudio cualitativo que se hizo el pasado agosto recogidos en encuesta de "Social Networks Around the World: cómo la Web 2.0 está cambiando tu vida" que también avanzaba datos interesantes de los cuales me hago eco y os incluyo más abajo el link. Me gustaría quedarme con los datos, que a continuación posteo, y con la herramienta que han desarrollado desde Reapleaf donde introduciendo la dirección de correo puedes comprobar las redes sociales donde participa el usuario del mismo.

Usuarios de Facebook

  • 2.6 millones identificados por Rapleaf
  • 63% mujer, 36% hombre
  • 17% <18>45 años
  • 2.9 redes sociales usadas de media- 62% participan Myspace, 5% participan LinkedIn, 9% participan Friendster, 10% participan Plaxo, 22% participan Hi5


Usuarios de Myspace

  • 11.3 millones identificados por Rapleaf
  • 63% mujer, 36% hombre
  • 20% <18>45 años
  • 2.4 redes sociales usadas de media
  • 15% participan Facebook, 2% participan LinkedIn, 9% participan Friendster, 6% participan Plaxo, 17% participan Hi5


Usuarios de LinkedIn

  • 0.8 millones identificados por Rapleaf
  • 38% mujer, 61% hombre- 2% <18>45 años
  • 3.2 redes sociales usadas de media
  • 16% participan Facebook, 25% participan Myspace, 12% participan Friendster, 16% participan Plaxo, 8% participan Hi5

Usuarios de Friendster

  • 2.3 millones identificados por Rapleaf
  • 58% mujer, 41% hombre- 12% <18>45 años
  • 3.0 redes sociales usadas de media
  • 10% participan Facebook, 44% participan Myspace, 5% participan LinkedIn, 5% participan Plaxo, 26% participan Hi5


Usuarios de Plaxo

  • 1.3 millones identificados por Rapleaf
  • 62% mujer, 37% hombre- 16% <18>45 años
  • 3.6 redes sociales usadas de media
  • 20% participan Facebook, 53% participan Myspace, 11% participan LinkedIn, 9% participan Friendster, 15% participan Hi5


Usuarios de Hi5

  • 4.5 millones identificados por Rapleaf
  • 60% mujer, 39% hombre- 21% <18>45 años
  • 2.8 redes sociales usadas de media
  • 13% participan Facebook, 43% participan Myspace, 2% participan LinkedIn, 13% participan Friendster, 2% participan Plaxo


Datos más localizados y sobre el mercado Alemán y según datos de comScore de septiembre de 2007, 14.8 millones de alemanes formaban parte de estas redes sociales:






Como comentaba en el encabezado resulta así mismo interesante cruzar estos datos con los de la encuesta "Social Networks Around the World: cómo la Web 2.0 está cambiando tu vida" realizada sobre 850 personas a través de la herramienta y de la cual me gustaría resaltar la siguiente información:

  • Quién participa en la encuesta: varón, de entre 30 y 40 años, con pareja e hijos, procedente de Bélgica, EE UU o Reino Unido. Tan solo el 27% mujeres, cuando generalmente se las considera el grupo más grande de usuarios de redes sociales.

  • Uso profesional versus doméstico: un aplastante 89% adujo el «uso profesional» como la razón número uno para unirse a una comunidad en línea. El 53% lo usa para socializar y estar conectado a amigos, y un escaso 16% está interesado en unirse a una red social si está orientada hacia sus aficiones.

  • Redes publicitadas o libres de: el 20% de los usuarios está dispuesto a pagar por el privilegio de disponer de una comunidad sin anuncios, mientras que el 80% no lo está.

  • Cuan frecuente es el uso: la mayoría de los encuestados visitan sus sitios web una vez (18%) o varias veces al día (37%) y un 22% los visitan varias veces a la semana. Esto supone que el 77% de los encuestados trabajan intensamente en la configuración de su red social a través de Internet- mucho más de los que las encuestas señalan.

Te recomiendo que visites el blog social networks arround the globe y bucees en sus fuentes, resultan muy interesantes.